jueves, 1 de mayo de 2008

EL BURLADOR DE SEVILLA




El autor de esta obra es Tirso de Molina; fue un dramaturgo, poeta y narrador español del barroco.


Tirso de Molina es el seudonomio de Gabriel Tellez.


El nacio el 24 de marzo del 1583 y murio el 12 de marzo 1648. Se ordeno sacerdote en 1606 en Toledo y alli empezo a escribir sus obras.


La obra mas famosa es El burlador de Sevilla y Convidado de Piedra y habla de la historia de Don Juan Tenorio. El seduce a Napoles a la duquesa Isabela hacendose pasar por su novio el duque Octavio. Don Juan pero tiene que casar doña Anna de Ulloa.


El escapa de Napoles y la pescador Tisbea lo busca.


El rey Alfonso XIquiere que Don Juan se casa con Isabela y el duque Octavio con doña Anna. Despues algunas aventuras con mujeres, don Juan muere para sus mala acciones.


La vida es sueño Federica,Eleonora,Ambra S.






La vida es sueño





DON PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA(1601-1681)
Don Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1601. Era su padre, don Diego, descendiente de noble casa, y parece que su nombre de familia viene de que uno de sus antepasados parecía haber nacido muerto, y le metieron en seguida en un caldero de agua caliente, según costumbre de la época, para verificar si era cierto que no vivía, en cuyo momento, al entrar en contacto con el agua de elevada temperatura, prorrumpió en sus primeros gritos.
En 1625 se alistó bajo las banderas de duque de Alba, y estuvo en Flandes e Italia, país el primero en que debió serle grata la estancia, pues muchísimos son los personajes flamencos de sus dramas: o acaso porque la nobleza de su madre, doña María Ana Henao, era de origen flamenco.
Pero sus campañas no debieron darle mucha gloria, pues no se le cita en parte alguna.
En cambio, su vida de letras fue más brillante: su padre, que era ministro de hacienda de los dos Felipes, II y III, le puso a los nueve años en el colegio de los jesuitas, y luego pasó a Salamanca, donde brilló en el estudio de las matemáticas y la filosofía.
A los 13 años estrenó su primera comedia, El Carro del Cielo, fantasía que se desarrolla entre el cielo y la tierra, y a los diez y nueve contaba ya tres o cuatro éxitos teatrales.
Su vida fue tranquila, y parece ser que contaba como suceso de ella, de los que hacen época, una cuchillada recibida en un tumulto habido en el estreno de sus obras; y en aquellos tiempos, una cuchillada no era tan grave cosa. Murió en 1681.
Es el primer dramaturgo del teatro español, el que ha hecho obras de más trascendencia y mayor alcance. Por otra parte, sus sonetos con tendencia filosófica, pero muy poéticos, son harto famosos.
PERSONAJES
Segismundo: personaje principal, a cuyo alrededor se desarrolla toda la obra. Se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad (al perdonarle la vida a Clotaldo demuestra que ha cambiado y logra vencer a su destino).
Rosaura: personaje principal femenino, que une fuerzas con Segismundo para impedir que Astolfo se convierta en rey y así evitar que se case con Estrella. Cuando llega de Moscovia a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar por una criada. Durante la obra descubre que es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Finalmente, declarada noble, puede casarse con Astolfo.
Basilio: rey de Polonia, padre de Segismundo. Es un hombre preocupado por lo que pueda sucederle a su Pueblo. Es débil e indeciso. Teme a Segismundo desde que ha escuchado al
oráculo le dice el hado. Al final admite sus errores.

ARGUMENTO Y CONTEXTO HISTORICO

En una torre vive un hombre mitad hombre y mitad fiera que se llama Segismundo. Su padre , el rey Basilio, lo ha encerrado y lo conduce al palacio narcotizado y lo pone a prueba; Segismundo se comporta indignamente y, otra vez narcotizado, es devuelto a la torre y encerrado de nuevo denegandole la libertad al mundo exterior. Segismundo piensa que ha vivido un sueño. La obra es de estilo barroco con temes filosoficos y teologos, el punto de partida es el del libre albidrio.






Luces de bohemia


Ramon Maria del Valle-Inclan nacio el 28 de octubre 1866. Era un modernista, un dramaturgo, poeta y novelista. Es uno de los autores clave de la literatura española.
Su obra LUCES DE BOHEMIA narra la historia de Max Estrella, un poeta miserable y ciego. A partir de esa figura real trascienden la anecdota del fracaso y la muerte de un escritor venido a menos. Se convierte en una parabola tragica y grotesca de la imposibilidad de vivir en un pais deforme, injusto y opresivo. La acción transcurre en un Madrid decadente "absurdo, brillante, hambriento y atontao " de 1920 y 1930. También cae en contradicciones haciendo coincidir en el tiempo personajes que nunca se llegaron a conocer o que ya habían muerto.
La obra es una fuerte crítica social hacia la sociedad de la España de principios del s.XX.
Los personajes mas importantes son el protagonista Max Estrella: en el se juntan el humor la queja la dignidad y la indignidad. Su mujer es Madame Collet y su hija Claudinita.
Don Latino de Hispalis: es un vejete asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante (alter ego del autor) se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla.
El Marqués de Bradomín: Este personaje es el protagonista de las Sonatas (de Primavera, Verano, Estío e Invierno) de Ramón María del Valle-Inclán, en las que se narra la biografía ficticia de este personaje. Picalagartos: Dueño de una taberna en Madrid.

Elena,Roberta,Sabrina y Nicoletta

LA CASA DE BERNARDA ALBA




BIOGRAFIA AUTOR

Federico García Lorca nac¡ó en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, el 5 de junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Murió en 1936 ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.

CONTEXTO HISTORICO

El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército español se levantaron en armas contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático realizado en España desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado la proclamación de la II República Española como panacea que pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo, los años que van desde 1931 a 1936 se convirtieron en fiel reflejo de las contradicciones de la sociedad española.

ARGUMENTO

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto tanto ella como sus hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano que pretende a la hija mayor. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental fotográfico. La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando de lo déspota que es Bernarda y con la llegada inmediata de ésta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una gran fortuna atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre. Bernarda finaliza la obra diciendo a sus hijas que su hija ha muerto virgen, y ordenando silencio, como su entrada al principio.


DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

Bernarda (60 años): Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, despótica y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas, su apoyo sobre el bastón (poder). Basta leerse los temas para reconocer todos los defectos en ella.
Angustias (39 años): Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre. Aunque tras 40 años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
Magdalena (30 años) y Amelia (27 años): Son las dos más sumisas. Han aceptado el poder de su madre con resignación.
Martirio (24 años): El personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda y siente un resentimiento y unos celos de su hermana menor muy grandes, ya que ve impotente como ésta atrae a Pepe el Romano.
Adela (20 años): La más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalismo. Desafía la moral establecida, aunque es imposible vencerla y esto la lleva al destino trágico.
La Poncia (60 años): La criada. Sería casi de la familia de no ser por el clasismo imperante. Resaltar de ella su habla popular y variada.
María Josefa (80 años): Sus palabras son locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, de maternidad, etc... Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que es encerrada por Bernarda.
Pepe el Romano (25 años): En la obra no aparece, aunque es omnipresente. Catalizador de todas las pasiones e iras en la casa

INTERPRETACIÓN DE LA OBRA

Las temáticas principales que contrastan en esta obra son: libertad – represión; realidad – deseo; autoridad – emancipación; adentro – afuera.
La casa de Bernarda Alba, lo último escrito por Lorca, es una obra compleja. En una primer impresión, la historia nos presenta una Bernarda autoritaria, controladora, inflexible y sus cinco hijas reprimidas como víctimas resignadas. Sin embargo, al sumergirnos en la obra podemos observar que cada una de sus protagonistas es víctima y verdugo. Víctima de sí misma y verdugo con las demás. Allí la obra se vuelve interesante. Este es el punto a partir del cual se comenzó a trabajar.