
BIOGRAFIA AUTOR
Federico García Lorca nac¡ó en Fuente Vaqueros, provincia de Granada, el 5 de junio de 1898. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Murió en 1936 ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
CONTEXTO HISTORICO
El 18 de julio de 1936 los militares más conservadores del Ejército español se levantaron en armas contra la República. Este acto significaba el fin del experimento democrático realizado en España desde abril de 1931. La caída de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera y el descrédito de la Monarquía habían posibilitado la proclamación de la II República Española como panacea que pretendía sacar al país de su histórico atraso. Sin embargo, los años que van desde 1931 a 1936 se convirtieron en fiel reflejo de las contradicciones de la sociedad española.
ARGUMENTO
Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto tanto ella como sus hijas. El luto es roto por la llegada de Pepe el Romano que pretende a la hija mayor. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser "un drama de las mujeres en los pueblos de España", tiene también la intención de documental fotográfico. La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando de lo déspota que es Bernarda y con la llegada inmediata de ésta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una gran fortuna atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre. Bernarda finaliza la obra diciendo a sus hijas que su hija ha muerto virgen, y ordenando silencio, como su entrada al principio.
DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES

Bernarda (60 años): Todo lo negativo se centra en ella. Es tirana, despótica y es blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas, su apoyo sobre el bastón (poder). Basta leerse los temas para reconocer todos los defectos en ella.
Angustias (39 años): Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre. Aunque tras 40 años no quedan en ella pasiones ni alegrías.
Magdalena (30 años) y Amelia (27 años): Son las dos más sumisas. Han aceptado el poder de su madre con resignación.
Martirio (24 años): El personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda y siente un resentimiento y unos celos de su hermana menor muy grandes, ya que ve impotente como ésta atrae a Pepe el Romano.
Adela (20 años): La más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalismo. Desafía la moral establecida, aunque es imposible vencerla y esto la lleva al destino trágico.
La Poncia (60 años): La criada. Sería casi de la familia de no ser por el clasismo imperante. Resaltar de ella su habla popular y variada.
María Josefa (80 años): Sus palabras son locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, de maternidad, etc... Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que es encerrada por Bernarda.
Pepe el Romano (25 años): En la obra no aparece, aunque es omnipresente. Catalizador de todas las pasiones e iras en la casa
INTERPRETACIÓN DE LA OBRA
Las temáticas principales que contrastan en esta obra son: libertad – represión; realidad – deseo; autoridad – emancipación; adentro – afuera.
La casa de Bernarda Alba, lo último escrito por Lorca, es una obra compleja. En una primer impresión, la historia nos presenta una Bernarda autoritaria, controladora, inflexible y sus cinco hijas reprimidas como víctimas resignadas. Sin embargo, al sumergirnos en la obra podemos observar que cada una de sus protagonistas es víctima y verdugo. Víctima de sí misma y verdugo con las demás. Allí la obra se vuelve interesante. Este es el punto a partir del cual se comenzó a trabajar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario